viernes, 15 de febrero de 2019

Santiago de la Muela

 

Santiago de la Muela es un compositor y guitarrista de jazz español (n. 12 de junio de 1960, Lanzarote, Islas Canarias, España). Ha publicado ocho proyectos discográficos y ha participado en diversos festivales de jazz,​ tanto en España como en el extranjero. Su maestría en la guitarra, en conjunción con su capacidad innata para la composición y su dominio del swing son tres rasgos que lo convierten en una de las figuras más representativas del jazz en el panorama español de las últimas décadas.

Santiago de la Muela nació el 6 de junio de 1960 en Arrecife , la localidad principal de la isla de Lanzarote, en Canarias. Poco después se trasladó junto a su familia a Madrid, donde ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria musical.

Tras una sólida formación clásica, dirigió su perfeccionamiento musical hacia el jazz en el Ateneo de Música Moderna y Jazz de Madrid. Más tarde, culminó sus estudios de música en la prestigiosa escuela Berklee College of Music, de Boston, Massachusetts, en Estados Unidos. A lo largo de su carrera, ha realizado adaptaciones y conciertos para obras teatrales y también arreglos para el vocalista brasileño Francisco Guimarães. Asimismo, ha impartido conferencias en diferentes conservatorios de música y ha dado conciertos tanto en festivales internacionales de jazz (Sevilla, Salamanca, Emociona!!! Jazz, Gijón o Valencia) como en locales y salas de concierto, como la del Instituto Cervantes de Múnich. Ha realizado giras por España y EEUU, compartiendo escenario con artistas como de Chris Perry, los Heath Brothers, Larry Coryell o Lou Donaldson.

En la actualidad, compagina la labor docente con la composición e interpretación de jazz.

FUENTE: WIKIPEDIA


SANTIAGO DE LA MUELA Y SIR CHARLES: EN TRIO EN MADRID
Por Enrique Farelo. Segunda parte de la entrevista concedida el 8 de noviembre de 2003, en el Cercle Catalá de Madrid con motivo del concierto presentación de Santiago De La Muela B-trío. Fotografías por Sergio Cabanillas.

Enrique Farelo: ¿Cómo surge la idea de hacer este disco?

Santiago de la Muela
: En primer lugar supone una desintoxicación de saxos, trombones y pitos en general, no me arrepiento de los últimos compactos que hice con arreglos y demás, pero quería hacer un disco donde primara la guitarra solista sobre los arreglos. En los anteriores discos había muy buenos músicos y era lógico darles “cuartelillo” además de que la faceta del arreglo era tan importante como la del ejecutante. Me apetecía trabajar con una formación corta. Una de las alternativas era hacer un trío con bajo, cosa que conocemos bien; la otra era utilizar un órgano Hammond, pero claro, este instrumento no es fácil de encontrar en Madrid, en Barcelona; parecía haber un organista ciego pero no era una opción seria. Te empiezas a plantear traer a alguien de fuera e ir venciendo obstáculos y así es como llegamos a Dan Wall.

Enrique Farelo: ¿Por qué querías grabarlo en directo?

Santiago de la Muela:
Por tener la mayor frescura posible y no tener que estar sometido a un estudio con cascos, mamparas y todo eso Juntarnos a tocar en directo en Círculo Catalán es una gran satisfacción y nos ha dado las mayores facilidades.

Enrique Farelo: ¿Hacer un día de cara al público, por qué es?

Santiago de la Muela:
Básicamente por tocar con Dan Wall en directo, ya que teníamos los temas ensayados, y repito por la oportunidad brindada por el Círculo Catalán.

Enrique Farelo: ¿Cuánto tiempo habéis empleado en los ensayos?

Santiago de la Muela: Básicamente una semana cortita. Lunes tarde, martes mañana y el miércoles un ensayo de 4  ó 5 horas; con todo ello nos vinimos aquí, para el jueves hacer ajustes.
Mira, lo más importante es estar a gusto y oírse, y a partir de ahí empezar a tocar, hacer un par de tomas de cada tema; la verdad es que nos han quedado bien; además no hubo que retocar lo grabado; nos encontramos agusto por el trabajo previo realizado.

Enrique Farelo: ¿Qué grado de dificultad tienen los temas?

Santiago de la Muela: La verdad es que la palabra “truco” fue la más utilizada en los ensayos.

Enrique Farelo: ¿Es esta la forma habitual de tocar, con tan poco tiempo de conocimiento de los músicos entre sí?

Santiago de la Muela: Para los músicos de jazz es impensable emplear más tiempo que no sea de 2 a 3 días; los demás plazos son para el pop o el rock, pero insisto, no para el jazz.

Enrique Farelo: ¿Habéis pensado en un título para el disco?

Santiago de la Muela: A lo mejor se llama “Tres no es multitud” y quizás se pueda editar en primavera.

Enrique Farelo: ¿Con qué sellos discográficos habéis entablado conversaciones?

Santiago de la Muela: Tengo una previa con Satchmo ya que soy como de la casa, al haber grabado algunos discos anteriores con ellos; lo tendrán en cuenta, aunque no existe contrato alguno. También puede haber una posibilidad con Enja; todo está en mantillas.

Enrique Farelo: ¿En cuánto a ti Carlos cuál ha sido tu aportación al disco?

FUENTE: http://www.tomajazz.com